ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA
EN TIC PARA DOCENTES
EN TIC PARA DOCENTES
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más
compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y
docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto
educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para
llegar a ser:
- competentes para utilizar tecnologías de la información;
- buscadores, analizadores y evaluadores de información;
- solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
- Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
- comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
- ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Gracias a
la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los
estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso
de estas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la
tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el
responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno
propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes
para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes
estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.
Tanto los programas de desarrollo profesional para docentes en
ejercicio, como los programas de formación inicial para futuros profesores
deben comprender en todos los elementos de la capacitación experiencias
enriquecidas con TIC. Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO
de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) ofrecen orientaciones dirigidas
a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de
formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para
desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.
Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para
ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC;
para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de
los estudiantes. Capacidades estas que actualmente forman parte integral del
catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.
Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes
con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –ya sean
presenciales o virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias
y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera
eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza
conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones
interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los
instrumentos sofisticados de recolección
y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a
los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para
asimilar conceptos.
Las prácticas educativas tradicionales de formación de futuros docentes
ya no contribuyen a que estos adquieran todas las capacidades necesarias para
enseñar a sus estudiantes y poderles ayudar a desarrollar las competencias
imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual.
Para atender esta realidad, el proyecto ECD-TIC ofrece un marco de referencia
completo para estos estándares :
- atendiendo el “Marco de políticas educativas” subyacente;
- examinando los componentes de la reforma de la educación y desarrollando un conjunto de matrices de competencias para docentes que correspondan a los distintos enfoques en materia de políticas educativas y a los componentes de la reforma del sistema educativo; y
- ofreciendo una descripción detallada de las competencias específicas en TIC que los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto o módulo de competencias.
La finalidad de la UNESCO es armonizar la formación de docentes con los
objetivos nacionales en materia de desarrollo. Para desarrollar estos
Estándares se definieron tres factores de productividad: profundizar en capital
(capacidad de los trabajadores para utilizar equipos más productivos que
versiones anteriores de estos); mejorar la calidad del trabajo (fuerza laboral
con mejores conocimientos, que pueda agregar valor al resultado económico); e
innovar tecnológicamente (capacidad de los trabajadores para crear, distribuir,
compartir y utilizar nuevos conocimientos).
Estos tres factores de productividad sirven de base a tres enfoques
complementarios que vinculan las políticas educativas al desarrollo económico:
- Incrementar la comprensión tecnológica de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral mediante la integración de competencias en TIC en los planes de estudios –currículos- (enfoque de nociones básicas de Tecnología).
- Acrecentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía, aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de profundización de conocimientos).
- Aumentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de éste (enfoque de generación de conocimiento).
Mediante el cruce de los tres enfoques para la reforma educativa basada
en el desarrollo de la capacidad humana –nociones básicas en TIC,
profundización del conocimiento y generación de conocimiento- con los seis
componentes del sistema educativo -currículo, política educativa, pedagogía,
utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes- se elaboró un
marco de referencia del plan de estudios, para el proyecto ECD-TIC. De esta
manera se busca que los formadores de docentes examinen este marco para que
puedan elaborar nuevo material de aprendizaje o revisar el ya existente con el
fin de apoyar uno, o más, de los enfoques mencionados.
La elaboración de estos estándares responde a una inquietud compartida
por muchos docentes: “disponer de computadores en los salones de clase no es
suficiente de por sí para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar las
habilidades indispensables en el uso de las TIC que ellos necesitan para el
trabajo y la vida diaria en el siglo XXI”. Por eso, los estándares no se
limitan a abordar las competencias en TIC, sino que van más allá y examinan
dichas competencias a la luz de las novedades pedagógicas, de los planes de
estudios, de la organización de las instituciones educativas y de las
necesidades de los profesores que desean mejorar la calidad de su trabajo y la
capacidad de colaborar con sus colegas.
Por último, es importante señalar que la elaboración de los “Estándares
UNESCO de Competencias en TIC para Docentes” (ECD-TIC) fue un verdadero ejemplo
de la fuerza que tienen las alianzas entre el sector público y el privado en
pro del desarrollo. Al respecto, vale la pena destacar la notable ayuda que
prestaron numerosos asociados tanto del mundo académico, como del sector
empresarial de las tecnologías de la información y la comunicación. Más
concretamente, agradecer a las firmas Microsoft, Intel, Cisco, a la Sociedad
Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) y al Instituto
Politécnico y la Universidad del Estado de Virginia (Virginia Tech). Sus
contribuciones fueron sumamente valiosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario